Irene Zoe Alameda

La cinta de Álex, ahora disponible en Amazon (Worldwide), Amazon (España), Filmin y FlixOlé

Artículos

  • Lunes, 22 Febrero, 2016

     

     

     

    Brooklyn, una de las ocho candidatas al Oscar a la mejor película en este 2016, es una discreta lección de cine. Virtuosa adaptación de la novela de Colm Tóibín, el director, John Crowley, y la actriz, Saoirse Ronan, logran situar al espectador en el punto de vista, las dudas y las expectativas de la protagonista. No estamos acostumbrados a visualizar guiones que nos impelen a comentarlos, a completarlos a través de un diálogo inteligente e íntimo.

     

    Es esta una historia extraordinariamente simple en la superficie y compleja en lo personal: una joven irlandesa logra el apoyo de la Iglesia irlandesa en Nueva York para emigrar a los EE UU en los años cincuenta. La chica, una joven inteligente y sin oportunidades, deja atrás a su querida hermana mayor y a su madre, reciente viuda; su llegada al continente americano no será fácil, sumida en la nostalgia por su tierra natal.

     

    La cinta nos hace acompañar a Eilis Lacey en su progresivo acomodo a su nueva vida en Brooklyn, en la que las oportunidades y la ilusión comienzan a iluminar una trayectoria atractiva y propia. Una tragedia familiar la obligará a regresar temporalmente a Irlanda y, una vez allí, los tentáculos de la familia y la sociedad comenzarán a cernirse sobre ella de forma encantadora y asfixiante a la vez. Su ansiada vuelta a casa no será como ella había proyectado, pues el recuerdo de lo conquistado en América pesará como una opción por la que también desearía decantarse.

     

    La diatriba a la que se enfrenta la protagonista no es en absoluto fácil; la película demuestra que el acto de elegir siempre es una tesitura traumática y nada transparente. Elegir supone desperdiciar una inversión sentimental y temporal a favor de una esperanza, y esa esperanza necesariamente exige confiar en alguien. Elegir es saltar al vacío y arriesgarse a fracasar.

     

    Es raro encontrar guiones tan crudos y a la vez tan humildes. También lo es encontrar a directores capaces de obligar a nuestra percepción a evolucionar conjuntamente con la de los protagonistas. En este sentido, el trabajo de John Crowley y Nick Hornby (guionista adaptador) es simplemente sublime.

     

    Este filme resultará tan luminoso para unos como irritante para otros. Fascinará a quienes se han enfrentado a algún viaje –físico y emocional- y han regresado a su lugar de origen para encontrarse con que ya son alguien distinto, y con la certeza de que hay tantos posibles hogares como espacios en los que reconstruirse la propia identidad. Por otra parte, repugnará a quienes hayan tomado la decisión, aséptica y consciente, de reprimir la tentación de huir de los condicionantes heredados y de soñar con otras vidas posibles. Para éstos últimos, la heroína Eilis será un personaje egoísta y manipulador en vez de tierno y ambicioso. Ambos puntos de vista están presentes en la película, aunque sospecho que el corazón de las productoras, Dwyer y Posey, está en sintonía con la primera interpretación.

     

    “Te sorprenderás pensando en algo o alguien que ya no tiene conexión con el pasado, que es solo tuyo. Y comprenderás que es ahí donde está tu vida”. En este credo, que resume la experiencia inmigratoria sobre la que se ha levantado el país de los Oscars, se condensa la peripecia de esta película.

     

    Brooklyn se estrenará en España el 26 de febrero, dos días antes de la ceremonia de entrega de los premios de la Academia del Cine estadounidense.

     

    BROOKLYN con Saoirse Ronan - Tráiler Oficial en español [HD]

    Publicado en:

    Culturamas

  • Domingo, 14 Febrero, 2016

    Claude Monet, Le Givre à Giverny, 1885 (detalle)

    No importa cuánto me aleje de su pueblo, todos los parajes me recuerdan a los campos por los que anduvimos juntos. Iluminados y cálidos; o ahora, semi ocultos en nieve. En todas partes lo presiento.

    No es probable que lo sepa. Pero el amor, que aprendí de él -una tierna solicitud de atención y cuidado- late hoy a través de mí.

    Es verdad que el amor nos sobrevive, no muere.

    Recuerdo haber leído sobre los restos en moldes de yeso de una pareja -un centurión y una esclava- abrazados bajo las cenizas de Pompeya. No los llegué a ver cuando acudí en su busca -sus cuerpos de aire debían estar en el taller de reparaciones en aquel verano de 2004- pero solo el hecho de saber de ellos -que habían existido, que un arqueólogo los había encontrado y sacado a la luz, que alguien había divulgado su hallazgo- me llenaba de una emoción difusa, gemela y plena.

    Me gusta estar contigo y, junto a ti, toco la inmensidad.”

    El amor deja trazos. Y esos trazos rememorados -escuchados, tocados, vistos- por otros, desconocidos, y en otro tiempo, es revivido idénticamente, con igual intensidad y anhelo.

    Involuntarios receptores de la vida. Firmes portadores del amor.

    Publicado en:

    El Cotidiano

  • Jueves, 31 Diciembre, 2015


    Steve Jobs (2015), la última película de Danny Boyle con guión de Aaron Sorkin, es una nueva muestra del dominio narrativo de ambos y de la maestría interpretativa de Michael Fassbender en el papel del genio informático. Tras el exitoso precedente de La red social (2010), el productor Scott Rudin logró sacar adelante el guión de Sorkin pese a perder a David Fincher como primera opción para dirigir el filme -los correos filtrados de Sony pusieron de manifiesto el boicot que Angelina Jolie desplegó con el objeto de contar en exclusividad con su amigo Fincher para su largamente esperada Cleopatra-.

    La película de Boyle, Sorkin y Fassbender ha venido precedida por el insulso biopic sobre el mismo personaje protagonizado por Ashton Kutcher hace solo dos años. Aquella fallida obra de Michael Stern (con guión de Matt Whiteley) ha sido sin duda el gran enemigo para el reciente estreno de Steve Jobs: no importa cuán fascinante sea la figura del creador de Apple para sus coetáneos, los errores de la anterior película quedan aún demasiado cerca en el tiempo y en la retina de todos, por lo que la actual versión despierta seguramente algo de pereza en sus potenciales espectadores.

    Sin embargo, a pesar de estos malos precedentes, es imprescindible dejar claro que quien se anime a ir al cine para ver Steve Jobs encontrará una película fascinante, una historia en la que el guionista, el director y el actor principal logran aunar las facetas publica e íntima del héroe mediante una audaz estrategia que imita la estructura de Un cuento de Navidad de Charles Dickens.

    Transcurridos diez minutos de metraje, el espectador tiene ya la sensación de que lo que está viendo parecen más bien ser los recuerdos de la vida de alguien que está muerto. Ver Steve Jobs es tener la misteriosa certeza de asomarse a una reminiscencia de ultratumba, la de un hombre extraordinario que se deleita, antes de su extinción definitiva, en los tres momentos clave de su aprendizaje de la vida, en esos tres momentos iniciáticos que resumen su trayectoria y que le permitieron dominar el arte de la existencia: la exhibición del Macintosh Lisa en el año 1984 (Lisa es el nombre de su primera hija, si bien éste inventó ad hoc el acrónimo “Local Integrated System Architecture” para justificar el nombre); la del estilizado y (vacuo) ordenador Next cuatro años después, tras la despiadada expulsión de Jobs de Apple por parte del CEO nombrado por él mismo; y, como síntesis de los dos actos anteriores, la ya legendaria presentación en sociedad del IMac en 1998.

    El primer bloque de la película adelanta la dinámica que se reiterará sin monotonía en los tres actos: un Steve Jobs entre bastidores se enfrenta a los fantasmas del pasado en los minutos previos a la puesta de largo ante la prensa de Lisa, su primera obra magna. Ya aquí aparece al corifeo que le acompañará toda su vida, representado por los puntales que cuadriculan su andamiaje psicológico.

    El personaje más plano y más conocido para la audiencia es probablemente Steve Wozniak (interpretado por un comedido Seth Rogen), el cual encarna a quienes rodearon al genio observándole, admirándole, odiándole y aplaudiéndole sin terminar de comprenderlo, como quien ama y teme a un dios indescifrable. En segundo lugar, Kate Winslet da vida a Joanna Hoffman, la leal e inquebrantable asistente personal de Jobs y la testigo fraternal que cualquiera necesitaría a su lado para sobrellevar el infortunio. Esencial para comprender al protagonista es también John Sculley (Jeff Daniels), el CEO que representa la figura del padre subrogado que Jobs eligió para sí mismo (no es casual que la cinta recoja el momento en el que éste le revela la identidad de su padre biológico) y al que de algún modo llevó a traicionarle en su edípica necesidad de anhelar, odiar y matar al padre que en realidad nunca tuvo. Y, por último, Lisa Brennan, la hija de Jobs (interpretada por diferentes actrices en sus tres edades), que aparece como un aviso o un recuerdo persistente de la mortalidad, la finitud a la que ninguna innovación, por muy rompedora o visionaria que sea, podrá hacer frente; Lisa es más que el nombre de una gran computadora de Apple, es el precio sentimental que la dedicación de Jobs tuvo que pagar a costa de sí mismo, a costa de la carne de su carne, a costa de esa hija a la que tantos años le costó admitir primero, más tarde apreciar y, por último querer.

    En esta original estructura basada en una suerte de aproximaciones sucesivas de prueba y error, se asiste a la evolución de  Steve Jobs desde la identidad de un perfecto Mister Scrooge –orgulloso, ególatra, insensible y capaz de humillar el amor incondicional de su hijita de seis años-, hasta la de un hombre desapegado de los bienes terrenales y purificado de su obsesión por dejar un rastro indeleble en la Tierra.

    Es en el momento sublime en el que Jobs está a punto de tocar la gloria con su IMac cuando el hombre –no el creador- pone al mundo en suspenso y decide dedicar a su hija, por fin, unos minutos preciosos de entrega y amor en la azotea de la sede de Apple.

    Esos minutos sublimes dotan de sentido a la película y la vida de Steve Jobs, y saben a eternidad.

    STEVE JOBS - Tráiler Mundial 1 (Universal Pictures)

    Publicado en:

    El Cotidiano

  • Jueves, 31 Diciembre, 2015

    Fotograma de la película Steve Jobs (2015)

    Steve Jobs (2015), la última película de Danny Boyle con guión de Aaron Sorkin, es una nueva muestra del dominio narrativo de ambos y de la maestría interpretativa de Michael Fassbender en el papel del genio informático. Tras el exitoso precedente de La red social (2010), el productor Scott Rudin logró sacar adelante el guión de Sorkin pese a perder a David Fincher como primera opción para dirigir el filme -los correos filtrados de Sony pusieron de manifiesto el boicot que Angelina Jolie desplegó con el objeto de contar en exclusividad con su amigo Fincher para su largamente esperada Cleopatra-.

    La película de Boyle, Sorkin y Fassbender ha venido precedida por el insulso biopic sobre el mismo personaje protagonizado por Ashton Kutcher hace solo dos años. Aquella fallida obra de Michael Stern (con guión de Matt Whiteley) ha sido sin duda el gran enemigo para el reciente estreno de Steve Jobs: no importa cuán fascinante sea la figura del creador de Apple para sus coetáneos, los errores de la anterior película quedan aún demasiado cerca en el tiempo y en la retina de todos, por lo que la actual versión despierta seguramente algo de pereza en sus potenciales espectadores.

    Sin embargo, a pesar de estos malos precedentes, es imprescindible dejar claro que quien se anime a ir al cine para ver Steve Jobs encontrará una película fascinante, una historia en la que el guionista, el director y el actor principal logran aunar las facetas publica e íntima del héroe mediante una audaz estrategia que imita la estructura de Un cuento de Navidad de Charles Dickens.

    Transcurridos diez minutos de metraje, el espectador tiene ya la sensación de que lo que está viendo parecen más bien ser los recuerdos de la vida de alguien que está muerto. Ver Steve Jobs es tener la misteriosa certeza de asomarse a una reminiscencia de ultratumba, la de un hombre extraordinario que se deleita, antes de su extinción definitiva, en los tres momentos clave de su aprendizaje de la vida, en esos tres momentos iniciáticos que resumen su trayectoria y que le permitieron dominar el arte de la existencia: la exhibición del Macintosh Lisa en el año 1984 (Lisa es el nombre de su primera hija, si bien éste inventó ad hoc el acrónimo “Local Integrated System Architecture” para justificar el nombre); la del estilizado y (vacuo) ordenador Next cuatro años después, tras la despiadada expulsión de Jobs de Apple por parte del CEO nombrado por él mismo; y, como síntesis de los dos actos anteriores, la ya legendaria presentación en sociedad del IMac en 1998.

    El primer bloque de la película adelanta la dinámica que se reiterará sin monotonía en los tres actos: un Steve Jobs entre bastidores se enfrenta a los fantasmas del pasado en los minutos previos a la puesta de largo ante la prensa de Lisa, su primera obra magna. Ya aquí aparece al corifeo que le acompañará toda su vida, representado por los puntales que cuadriculan su andamiaje psicológico.

    El personaje más plano y más conocido para la audiencia es probablemente Steve Wozniak (interpretado por un comedido Seth Rogen), el cual encarna a quienes rodearon al genio observándole, admirándole, odiándole y aplaudiéndole sin terminar de comprenderlo, como quien ama y teme a un dios indescifrable. En segundo lugar, Kate Winslet da vida a Joanna Hoffman, la leal e inquebrantable asistente personal de Jobs y la testigo fraternal que cualquiera necesitaría a su lado para sobrellevar el infortunio. Esencial para comprender al protagonista es también John Sculley (Jeff Daniels), el CEO que representa la figura del padre subrogado que Jobs eligió para sí mismo (no es casual que la cinta recoja el momento en el que éste le revela la identidad de su padre biológico) y al que de algún modo llevó a traicionarle en su edípica necesidad de anhelar, odiar y matar al padre que en realidad nunca tuvo. Y, por último, Lisa Brennan, la hija de Jobs (interpretada por diferentes actrices en sus tres edades), que aparece como un aviso o un recuerdo persistente de la mortalidad, la finitud a la que ninguna innovación, por muy rompedora o visionaria que sea, podrá hacer frente; Lisa es más que el nombre de una gran computadora de Apple, es el precio sentimental que la dedicación de Jobs tuvo que pagar a costa de sí mismo, a costa de la carne de su carne, a costa de esa hija a la que tantos años le costó admitir primero, más tarde apreciar y, por último querer.

    En esta original estructura basada en una suerte de aproximaciones sucesivas de prueba y error, se asiste a la evolución de  Steve Jobs desde la identidad de un perfecto Mister Scrooge –orgulloso, ególatra, insensible y capaz de humillar el amor incondicional de su hijita de seis años-, hasta la de un hombre desapegado de los bienes terrenales y purificado de su obsesión por dejar un rastro indeleble en la Tierra.

    Es en el momento sublime en el que Jobs está a punto de tocar la gloria con su IMac cuando el hombre –no el creador- pone al mundo en suspenso y decide dedicar a su hija, por fin, unos minutos preciosos de entrega y amor en la azotea de la sede de Apple.

    Esos minutos sublimes dotan de sentido a la película y la vida de Steve Jobs, y saben a eternidad.

     

    STEVE JOBS - Tráiler Mundial 1 (Universal Pictures)

    Publicado en:

    Culturamas

  • Viernes, 31 Julio, 2015

    Cartel de la película El secreto de Adaline (Lakeshore Entertainment, Sidney Kimmel Entertainment, Sierra / Affinity)

    El secreto de Adaline, dirigido por Lee Toland Krieger, es un filme con aspiraciones de cine clásico, un drama romántico con una preciosa fotografía, una sugestiva banda sonora y una interpretación grácil por parte de su sólido reparto: Blake Lively, Michiel Huisman, Harrison Ford, Ellen Burstyn y Kathy Baker.

    Pese a que el planteamiento de la película, en torno a una mujer inmortal obligada a ocultar el secreto de su eterna juventud, se presta a interesantes derivas narrativas -el sentido de la vida, la importancia del conocimiento y la naturaleza de los afectos-, el guión no las explora en ningún caso, dejando patente...

    Publicado en:

    El Cotidiano

  • Sábado, 11 Julio, 2015

    Crítica a la nueva producción de Steven Soderbergh, Magic Mike XXL, protagonizada por Channing Tatum y dirigida por Gregory Jacobs. La película, sobre el mundo del striptease masculino, cuenta con un reparto de lujo: Matt Bomer, Joe Manganiello, Adam Rodríguez, Jada Pinkett Smith, Amber Heard y Andie MacDowell. 

    Publicado en:

    El Cotidiano

  • Lunes, 15 Junio, 2015

    http://nypost.com/2015/06/08/never-assume-game-of-thrones-wont-go-there/

    Al final del episodio nueve de la quinta temporada de Juego de Tronos, la incertidumbre acerca de qué me depararía el último capítulo me llevó a aplicar las herramientas de la Literatura comparada. Tal vez así sabría cuál iba a ser la única reacción posible a la acción atroz que acababa de presenciar. Stannis Baratheon, como Abraham en el Génesis y como Agamenón en la Orestíada, no había dudado en acatar la sugerencia divina de sacrificar a su hija.

     

    Sabemos que en la tradición judeocristiana Yahveh frenó a Abraham antes de que cortara el cuello de Isaac. El dios judeocristiano puso a prueba la fe de su fiel, pero evitó el infanticidio. La griega Artemisa, por su parte, aceptó la sangre de Ifigenia y retribuyó a Agamenón con unos vientos favorables para su regreso a Argos.

     

    A la vista de estos precedentes, si George R.R. Martin era un autor judeocristiano, la muerte de la princesa Shireen no quedaría impune, mucho menos premiada. El mal padre adoraba al dios equivocado y sería castigado por la lógica narrativa...

    Publicado en:

    El Cotidiano

  • Lunes, 1 Junio, 2015

    http://fineartamerica.com/featured/used-books-david-carson-taylor.html

    Acaba de comenzar la Feria del libro de Madrid y es una magnífica ocasión para que quienes tienen niños pequeños les compren un buen puñado de cuentos infantiles y se los lean. Leyendo a sus hijos fortalecerán el vínculo con ellos, y los ratos que pasen juntos comentarán las historias y se conocerán mejor. El puente de la comunicación será la lectura, la imaginación mutua. Los niños confiarán en sus padres y los padres escucharán y admirarán a sus pequeños.

    Hace pocas semanas Bill Clinton me sorprendió en uno de los últimos programas del Show de David Letterman haciendo un llamamiento a todos los padres de... 

    Publicado en:

    El Cotidiano

  • Viernes, 15 Mayo, 2015

    Hace varias semanas que tenía escrita una versión inicial de este artículo sobre uno de los grandes productos de Hollywood en el 2015, pero diversos compromisos profesionales ineludibles me han tenido alejada de mi columna en este periódico.

     

    Para mi regreso tras este breve hiato quiero hablar de la última entrega de Fast & Furious: Furious 7. Seguramente muchos de los lectores ya la habrán visto; y otros muchos habrán evitado verla a toda costa, lo cual no ha debido ser fácil si son asiduos de las salas de proyección, porque Universal Pictures...

    Publicado en:

    El Cotidiano

  • Domingo, 22 Marzo, 2015

    http://www.nytimes.com/2015/03/17/health/older-really-can-mean-wiser.html

    Créame: el saber ocupa lugar, y la adquisición de conocimiento requiere tiempo. El tedio y la abstracción son el mejor caldo de cultivo para el desarrollo de la inteligencia.

    Un error común es pensar que las personas creativas son egoístas, que “sólo van a lo suyo”. Conforme el creador gana en edad y sabiduría, atesora experiencia y proyectos, y (¡ay!) esos proyectos no suelen formar parte de los requerimientos de los trabajos por cuenta ajena. Conforme madura, cualquier creador se ve obligado a ir tomando decisiones trascendentales y excluyentes en el manejo de su tiempo. Al contrario de lo que se piensa, los creadores no se importan nada a sí mismos, de hecho es común que lastren desde la infancia graves problemas de autoestima derivados de su socialización deficiente -por su percepción de ser distintos del resto-. Al creador es su obra lo único que le importa: por encima de sí mismo...

    Publicado en:

    El Cotidiano